Todo lo que necesitas saber sobre los permisos y vistos buenos en la importación en Colombia

Las importaciones planificadas con anticipación requieren de un conocimiento de los permisos y vistos buenos para las mercancías, lo que garantiza el cumplimiento de normativas y la correcta introducción de los productos al territorio nacional. Por ello, es fundamental conocer el marco normativo, los regímenes de importación y las sanciones aplicables, y así evitar contratiempos y optimizar tus operaciones.

Es importante entender que los permisos de los productos dependen del uso y naturaleza de este, más no de su clasificación arancelaria, por lo que es necesario conocer el producto a importar de manera completa para así lograr el cumplimiento del lleno de requisitos legales para su importación.

Existen varias clases de permisos y cada uno toma un tiempo diferente que puede variar de acuerdo con la complejidad del mismo, por lo que deberían obtenerse antes de la importación:

  • Permisos para la fabricación: Estos son aquellos inherentes al producto y que le dan características determinantes para su uso; por ejemplo, la importación de productos alimenticios o cosméticos requiere un permiso sanitario del INVIMA, toda vez que serán destinados a uso y/o consumo humano; la entidad puede tomarse un tiempo considerable para hacer el análisis que corresponda de acuerdo con el tipo de mercancía antes de otorgar el permiso. Algunas de estas autorizaciones incluyen la aprobación del lugar de la fabricación en origen y/o pruebas de los productos, por lo cual los tiempos de solicitud puede ser amplios.

 

  • Permisos para la comercialización: Generalmente se trata de rotulados o etiquetados, que permitan al consumidor tener información clara sobre el producto que está adquiriendo, en algunos casos la norma exige que dicho rotulado se realice previo a la importación y deberá cumplir con especificación técnicas según las normas NTC que correspondan.

 

  • Permisos para la importación: Son autorizaciones específicas dadas a una determinada compra internacional en relación con sus particularidades, esto es, cantidades, proveedores, puertos, etc.; este último es el que generalmente se trámite a través de la ventanilla única de comercio exterior (VUCE) por parte de la agencia de aduanas.

Otra forma de comprender los requisitos para las operaciones de comercio exterior es a través de los regímenes, toda vez que hay que tener en cuenta que existe mercancía que cuenta con restricciones y por lo tanto puede ser de prohibida, previa o libre importación:

  • Régimen de Previa Importación: Aplica para productos que antes de su importación deben cumplir con requisitos específicos. Esto incluye mercancías como productos controlados por el Fondo Nacional de Estupefacientes, bienes para seguridad y defensa nacional o productos en condiciones especiales de mercado, como los reparados, reconstruidos, considerados saldos o de segunda mano.
  • Régimen de Libre Importación: Son aquellos que, si bien se pueden importar para su libre circulación en el territorio nacional, pueden requerir de vistos buenos y/o autorizaciones al ingreso por parte de diferentes entidades como INVIMA, ICA, o la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), entre otras, dependiendo de su naturaleza.
  • Régimen de prohibida importación: Se trata de mercancía expresamente prohibida en normatividad como constitución política de Colombia artículo 81, convenios internacionales u otros. Pueden existir excepciones que comúnmente serán únicamente para entidades gubernamentales o extraterritoriales.

Los reglamentos técnicos son reglamentaciones dadas para el aseguramiento de la calidad, seguridad y confiabilidad de los productos, en específico ellos hablan de algunas exclusiones y/o excepciones a los permios de importación, que se pueden presentar debido a que, si bien la naturaleza del producto podría indicar que requiere de ciertas autorizaciones, el uso específico y probado que se le va a dar como destino final lo puede llegar a excluir o exceptuar de la norma.

El Decreto 925 de 2013 y la reciente Circular 4 de 2024 regulan los requisitos previos para la presentación de solicitudes de registro o licencia previa, configurando un marco normativo que define las condiciones para productos controlados o sujetos a restricciones. Desde el 8 de marzo de 2024, esta normativa redefine las estructuras de los anexos por tipo de permiso que se venían manejando con la antigua circula 18 de 2020 ahora derogada, con un enfoque en la simplificación y la claridad.

El incumplimiento de las regulaciones puede derivar en sanciones como las estipuladas en el Decreto Ley 920 de 2023:

  1. No tener el permiso al momento de la importación (documento soporte): Puede acarrear multas del 10% del valor FOB.
  2. Inexactitud o errores en declaraciones de importación cuando dichos errores conlleven al incumplimiento de restricciones legales o administrativas: Sanciones de hasta 707 UVT por cada infracción.
  3. Aprehensión de mercancías: Procede si no se presentan los documentos soporte en los plazos establecidos o si no se superan restricciones legales o administrativas, puede ocurrir en control simultaneo o posterior.

La clave para un proceso exitoso, inicia a partir del producto; conocer su uso y naturaleza permitirá que se logren determinar todos los requisitos para su importación.  Es de aclarar que, se deben conocer los posibles usos para los cuales el producto fue fabricado y el que se le va a dar por parte del importador.

Conocer las entidades y reglamentos que regulan la mercancía a importar, mantenerse actualizado con los cambios normativos y cumplir con los términos de presentación de documentos.

Anticiparse al cumplimiento de requisitos legales, a la llegada de la mercancía ya se debe contar con todas las autorizaciones para su rápido ingreso disminuyendo costos operativos.

Es claro que la cantidad de información y normativa específica por producto puede ser abrumadora, por ello en Agencia de Aduanas Colvan Nivel 1, contamos con un área técnica especializada, que cuenta con personal experimentado y multidisciplinar (química, industrial, entre otros) permitiendo una mayor compresión de las mercancías no solo desde el comercio exterior sino desde la industria a que va destinado, nuestro equipo experto está listo para ayudarte con tus operaciones  de comercio exterior.

Desde la asesoría inicial hasta la gestión de trámites y permisos, te acompañamos en cada paso del proceso para garantizar el éxito de tus importaciones. ¡Contáctanos para más información y asegura el cumplimiento de todas tus obligaciones legales!