Decreto 214 de 2025: Nuevas medidas para combatir el fraude aduanero en las importaciones de textiles y calzado

En un entorno de comercio exterior cada vez más exigente y regulado, el Decreto 214 de 2025 marca un nuevo hito en la lucha contra el fraude aduanero en Colombia. Esta normativa actualiza los umbrales establecidos para las importaciones de fibras, hilados, tejidos, confecciones y calzado, buscando garantizar la legalidad y trazabilidad de estos productos altamente sensibles en el mercado nacional. 

Desde Colvan Agencia de Aduanas Nivel 1, entendemos que una gestión aduanera eficiente y en cumplimiento con la normatividad es clave para proteger la cadena de suministro de nuestros clientes. En este blog te explicamos los principales cambios que trae el Decreto 214 de 2025 y cómo prepararte para afrontarlos con éxito. 

El Decreto 214 de 2025, publicado en el Diario Oficial No. 53.044 el 28 de febrero de 2025, modifica el artículo 1.3.1.13.11 del Decreto 1074 de 2015, que había sido previamente reglamentado por el Decreto 2218 de 2017 y el que lo modificó que fue el Decreto 436. Este nuevo decreto establece nuevos umbrales de valor por kilogramo o por par, los cuales determinan cuándo se activan medidas especiales de control para las importaciones de productos textiles y de calzado. 

La normativa aplica a todas las personas naturales o jurídicas que realicen importaciones ordinarias de los productos listados en los capítulos arancelarios correspondientes, y tiene un enfoque preventivo para detectar posibles casos de subfacturación, contrabando técnico y otras irregularidades aduaneras. 

Entrada en vigor y período de transición

El decreto entró en vigor el 15 de marzo de 2025 y es aplicable a: 

  • Mercancías embarcadas con destino a Colombia antes de esa fecha. 
  • Mercancías ya ingresadas a zonas primarias aduaneras o zonas francas. 

Declaraciones aduaneras presentadas hasta el 14 de abril de 2025, siempre que cumplan con los requisitos exigidos. 

Este período de transición es clave para que los importadores realicen ajustes en sus procesos y eviten sanciones por incumplimiento. 

Nuevos umbrales y su impacto en las importaciones

Uno de los aspectos más importantes del Decreto 214 es el incremento en los umbrales de valor FOB por kilogramo bruto o por par, que ahora oscilan entre el 19 % y el 21,5 % más que los valores establecidos en el Decreto 2218 de 2017. 

Por ejemplo: 

Un producto de la subpartida 6302 (textiles confeccionados) con un valor FOB de 6,9 USD y un peso bruto de 3,36 kg, ahora tiene un umbral de 2,50 USD/kg (antes 2,00 USD/kg). Esto implica que si el valor declarado está por debajo de este nuevo límite, el importador debe cumplir con los requisitos documentales adicionales. 

Este cambio significa que más operaciones estarán sujetas a medidas especiales de control, aumentando la exigencia en el cumplimiento de la normativa. 

Requisitos documentales exigidos

Para las mercancías que se encuentren por debajo de los nuevos umbrales, se deben presentar documentos obligatorios ante la DIAN, tales como: 

  • Certificación del proveedor sobre la autenticidad de la operación comercial, legalizada y traducida. 
  • Estudio de conocimiento del cliente realizado por el importador. 
  • Certificado del importador donde conste su vinculación con el proveedor. 
  • Acreditación de requisitos mínimo un mes antes del arribo de la mercancía. 
  • Comparecencia del representante aduanero y del importador (legal o apoderado) en el aforo o inspección aduanera. 

Todos estos documentos deben anexarse a la declaración de importación como documentos soporte de esta. 

Consecuencias del incumplimiento

El Decreto 214 de 2025 mantiene las sanciones ya contempladas en el Decreto 2218: 

  • No autorización del levante de mercancías. 
  • Aprehensión o declaración de abandono legal. 
  • No procedencia del rescate, legalización o reembarque. 
  • Sanciones si no hay coincidencia entre el importador y el consignatario. 
  • Suspensión del Registro Único Tributario (RUT) del importador o exportador por reincidencia. 

El impacto operativo, económico y jurídico de estas medidas puede ser significativo si no se cuenta con el acompañamiento adecuado. 

En Colvan Agencia de Aduanas Nivel 1 trabajamos para que nuestros clientes se anticipen a los cambios normativos, cumplan con las disposiciones legales y mantengan la continuidad de sus operaciones sin contratiempos.  

El Decreto 214 de 2025 representa un desafío para muchos importadores, pero con una estrategia adecuada puede convertirse en una oportunidad para fortalecer la legalidad, la trazabilidad y la competitividad en el comercio exterior colombiano. 

El control al fraude aduanero es un compromiso de todos los actores del comercio internacional. Con el Decreto 214 de 2025, Colombia refuerza su marco normativo en sectores clave, y en Colvan estamos listos para ayudar a nuestros clientes a cumplir con las nuevas disposiciones, protegiendo sus operaciones y su reputación. 

Confíe en la experiencia, el conocimiento y la solidez de Colvan Agencia de Aduanas Nivel Transformamos la normativa en una ventaja competitiva para su negocio.